viernes, 7 de marzo de 2008

Comentario de Texto: "Discursos", por Joseph Chamberlain

1) CLASIFICACION
A) Naturaleza y Origen
El texto pertenece a un texto histórico circunstancial, ya que se trata de un discurso producido por Joseph Chamberlain.
B) Circunstancias del Texto
Este texto está escríto entre 1895 y 1896.Durante esta época se producen una serie de acontecimientos: la derrota de china ante el Japón expansionista (y el cual posteriormente se anexiona en la isla de Formosa), en Inglaterra se produce un protectorado en Kenia y se anexiona a Zanzíbar tras producirse la guerra más corta en la Historia, entre otros.En esta época destaca el dominio del Imperialismo, en el que las grandes potencias (como son Francia, R. Unido) se dedicaron a la obtención de materias primas a base de la conquista de territorios, por lo que controlaban todas las rutas de comercio, los productos, etc.Por otra parte existían varios movimientos anti-imperialistas (Bismarck o Lenin) que se preocupan de la pérdida de los puestos de trabajo por la mano de obra barata demandada en aquel momento.
C) Autor
Joseph Chamberlain (1836-1914), fue un influyente empresario y político británico, defensor del imperialismo en política exterior y de la reforma social en política interior.Nació en Londres el 8 de julio de 1836, y comenzó a trabajar en el negocio familiar a los dieciséis años. Dos años después se trasladó a Birmingham, donde sus prósperas fábricas le permitieron retirarse a los 38 años siendo ya rico.Inició su carrera política en 1873 al ser elegido alcaldede Birmingham. Mientras desempeñaba este cargo, se llevó a cabo la demolición y reconstrucción de los barrios bajos y el ayuntamiento asumió la administración y distribución de la red de gas y agua.Chamberlain fue elegido miembro del Parlamento como candidato del Partido Liberal británico en 1876. Cuatro años después se le nombró Ministro de Comercio del segundo gabinete de William Ewart Gladstone, donde su reciente interés por la política imperialista le llevó a abogar por un estatuto de autonomía parcial para Irlanda. Sin embargo, su proyecto no fue aceptado ni por Gladstone ni por los irlandeses, de modo que Chamberlain dimitió. Más tarde pasço a ser nombrado Ministro de las Colonias en el gabinete conservador del nuevo Primer Ministro, Robert Gascoyne-Cecil, tercer Marqués de Salisbury.Chamberlain fue un importante defensor de reformas sociales en política interior como reformas en la educación o la defensa de la Ley sobre Seguro Laboral de Accidentes de 1897. Sin embargo, acabó destacando principalmente como un gran defensor de los intereses imperialistas británicos, especialmente en Sudáfrica, cuya gestión inmediatamente antes de la Segunda Guerra de los Bóer (1899-1902) fue duramente criticada por algunos sectores y alabada por otros. Cuando la guerra terminó, sentó un precedente al visitar personalmente la colonias de Sudáfrica como Ministro de Asuntos Exteriores y felicitar a Robert Baden-Powell, máximo héroe de la batalla. Las medidas que adoptó posteriormente en materia colonial tenían por objeto estrechar los vínculos económicos del Imperio Británico pero su programa que proponía poner fin a la tradición de libre comercio, resultó muy impopular.En 1906 sufrió una apoplejía que le dejó inválido hasta el día de su fallecimiento, el 2 de julio de 1914.
C) Destinatario del Texto
El pueblo británico y el Parlamento británico, en los que intentó conseguir que le apoyasen en su política imperialista. El texto es de carácter nacional y público.
2) ANÁLISIS DEL TEXTO
A) Análisis Externo
El texto consta de dos párrafos.El primer párrafo es de 3 líneas y el segundo de 5.Al final del texto tenemos la fec$ha, el título del texto y el autor.
B) Análisis Interno
Raza británica: Se trata de aquellos británicos de nacimiento y con sangre británica, no nacionalizados.Imperio: País extendido sobre otros anexionándolos para hacerse con poder económico sobre todo. Se utilizaba también con bastante frecuencia con fines de extracción de materias primas.Sumisión: Acto de someter. Lograr por la fuerza que alguien obedezca y haga lo que se le dice. En el texto se refiere a la obediencia de los nativos por las autoridades coloniales.

3) COMENTARIO DE TEXTO

El Imperialismo surge a raíz de la Gran Depresión, en la cual las industrias ferroviarias dejaron de producir, relativamente, tanto beneficio como anteriormente lo que llevó a producirse una gran crisis económica-social y el despido de obreros al igual que al cierre de fábricas. Para hacer frente a la crisis, se adoptaron una serie de medidas proteccionistas e intentaron introducir productos en los países vecinos a un precio bastante atractivo para que se considerase competitivo ante los otros productos. Si esto no se produjese, existia la posibilidad de la conquista de mercados protegidos en los que vender esos productos al precio que se quisiese y obtener materias primas para aumentar la producción. La crisis ferroviaria fue resuelta gracias a la inversión en ese tipo de infraestructura en los nuevos territorios. Después países como Gran Bretaña se empezaron a interesar por puntos estratégicos en las rutas marítimas para salvaguardar los productos provenidos de las colonias. Los avances tecnológicos favorecieron el imperialismo en cuanto a la materia del transporte (marítimo), en los que el barco a vapor se vió beneficiado a través de las migraciones y el transporte de mercancías.
4) CRITICA Y CONCLUSIÓN

Durante el siglo XVIII hasta el principio del siglo XX, Gran Bretaña era uno de los grandes imperios considerados en el mundo. Sin embargo, la ambición (al igual que a otros países) por hacerse más grandes y expandirse (beneficiándose de las materias primas, comercios, etc.) ocasionarían el desmembramiento de éste. Gran Bretaña y otros países señalaban como objetivo otros países grandes pero sin embargo pobres, en cuanto a industrialización y mejoras de vida, para hacerse con su territorio y engrandecerse además de obtener sus materias primas para su mejor abastecimiento para la industria. Además, en estos países existian una mano de obra bastante barata comparada con la de el país en sí. Éste tipo de discusiones no iban con la intención de ocasionar una guerra a escala mundial. En cuanto a los ciudadanos de Europa, ocasionaron innumerables injusticias contra los indígenas que ni siquiera aún han olvidado. Sin embargo, los europeos fueron estableciendo una serie de costumbres y "leyes" según tenían los europeos en ese momento. También unieron pueblos que siempre habían estado en conflicto y dividido otros que siempre habían estado unidos.En estos momentos el mejor ejemplo sería el continente Africano, en el que se producen innumerables conflictos. A pesar de que se envian misioneros y otras personas en ayuda para combatir la pobreza, no sirve de nada ante tanta gente y tantas luchas y conflictos armados. Y gran parte de la culpa la tienen los países que se dedican a la exportación de armas a estos otros países a cambio de dinero, lo que aún empobrece más la economía africana. Si se pudiese evitar este tipo de comercio se podrían evitar muchas muertes. Sin encambio, muchos gobiernos corruptos se dedican a atacar continuamente este tipo de países pobres con el fin de sacar probecho de sus riquezas. Esta ideología es la causante del colonialismo. Desde mi punto de vista, esto no es aumentar las riquezas y mejorar el modo de vida de tantas personas en el mundo, sino provocar guerras y conflictos armados continuamente.

No hay comentarios: